La reserva se ubica al Sur de la
provincia de Mendoza a 470 kilómetros de la ciudad capital y a 65 kilómetros al
Este de la ciudad de Malargüe, en el departamento del mismo nombre. El área fue
declarada en 1980 y protege unas 40000 hectáreas abarcando todo el espejo de
agua de la laguna que le da el nombre a la reserva.
El término Llancanelo deriva de la voz
indígena Yanca = piedra de cuarzo con la que cosntruían las puntas de flechas,
y Nelo = color verde – azulado, que se estima hace referencia al aspecto de la
laguna de forma triangular, que observada desde lugares altos adquiere la forma
de punta de flecha que construían los nativos para cazar.
El motivo fundamental de creación es la
riqueza de aves acuáticas, ya que corresponde a uno de los sitios de
nidificación, alimentación y migración de aves acuáticas, se la considera uno
de los humedales más importantes de Sudamérica. El puesto de guardaparque se
denomina Carilauquen.
En contraposición a la elevación de los
Andes, en diferentes sectores, adyacentes a las montañas, se formaron
depresiones, como la extensa Depresión de Los Huarpes. En el sector sur de esta
depresión y en el denominado bajo de Llancanelo se ubica la laguna.
Paisaje
La laguna limita al sur y al este con la
región de la Payunia, destacándose el antiguo volcán conocido como Cerro
Carapacho. Este volcán presenta la particularidad que las lavas que le dieron
forma eran muy fluidas (se denomina hidroclástico, ya que estaban mezcladas con
agua) y su forma es de ancha base y poca altura. Se encuentra además el Volcán
El Trapal y el Coral. La laguna presenta una extensión de aproximadamente 50
kilómetros en sentido Norte-Sur y 10 a 12 kilómetros Este-Oeste y la
profundidad es en casi su totalidad menor a un metro. Las precipitaciones son
escasas no obstante, el espejo de agua es alimentado por arroyos permanentes y
semipermanentes. La superficie del espejo fluctúa sensiblemente de año en año
en función de los aportes de sus afluentes principales y la superficie total de
la cuenca de aporte es de 4600 kilómetros cuadrados (una cuenca hídrica
representa toda el área cuyas aguas drenan hacia un mismo sector). En el norte
desemboca el río Malargüe, su principal afluente superficial, formando esteros
y bañados.
Hacia el noroeste algunas vertientes
forman vegas pastosas e incluso originan arroyitos de corto recorrido, como los
Arroyos Carilauquen, Menucos y Carapacho. El ambiente constituye un conjunto
formado por bañados, ciénagas, salinas y el espejo de agua. En general se
manifiesta un aumento de las condiciones de salinidad en los suelos a medida
que nos acercamos a la laguna, lo que condiciona a las comunidades vegetales
acorde a las concentraciones de sal del suelo. Lo más impactante con relación a
la fauna es la gran diversidad y abundancia de aves acuáticas. Este sitio
resguarda una de las poblaciones nidificantes de flamencos más importantes del
mundo (tres especies). Los flamencos son especialistas en alimentarse,
filtrando plancton y pequeños organismos por unos diminutos canales que poseen
en el interior de sus picos que sumergen de manera invertida en el agua.
También nidifican más de 10 especies de
patos, entre los más vistosos se encuentran el cisne de cuello negro y el cisne
coscoroba. Los patos se alimentan sobre la superficie del agua con sus picos
aplanados donde toman semillas y pequeños animales que flotan sobre el agua.
Existen gallaretas y garzas de varias especies, las primeras consumen
vegetación sumergida, y las garzas capturan peces y pequeños vertebrados y artrópodos.
Como ruta migratoria esta región es importante para playeros y chorlitos que
obtienen su alimento hundiendo su pico en el barro de las aguas someras para
obtener pequeños crustáceos y otros invertebrados.
Como es de notar las aves acuáticas
poseen una gran diversidad de maneras de aprovechar los recursos alimenticios y
de esta forma pueden convivir con más de 220 especies de aves sin sobreponerse
en sus hábitos. Asimismo las modalidades de nidificación son variadas como los
pequeños “cono trunco de barro” de los flamencos, las plataformas de vegetación
acuática de las gallaretas, la construcción de nidos sobre matorrales por las
garzas o simplemente la nidificación sobre el suelo por los patos y chorlos.
Además de las aves, existen otras
especies acuáticas como el coipo, roedor mediano, adaptado a la vida en el agua
con sus patas palmeadas para nadar hábilmente y sus madrigueras cavadas en la
rivera donde también obtiene vegetación acuática o de la orilla para
alimentarse. En la fauna de peces se destaca la presencia del pejerrey
patagónico que se alimenta de plancton. En los ambientes terrestres que rodean
a la laguna existen vizcachas, cuises, piche, zorros grises y colorados,
choiques y culebras. En los salares que circundan la laguna habita un roedor
endémico considerado amenazado que construye su madriguera en dunas bajas: la
rata vizcahca del salar. Se alimenta de vegetación halófila, siendo una de las
especies de mamíferos más adaptadas a la vida de desierto en el mundo. Las
comunidades vegetales dominantes son matorrales arbustivos altos abiertos y
estepas herbáceas bajas. Son características tres especies de jumes (arbustos
salados) y pastos salados en las zonas bajas de mayor concentración de sal.
Hacia las partes más elevadas de
pequeños médanos encontramos zampa, chuquiraga y llaullines. En la laguna se
destaca vegetación subacuática, vegetación de bañados como juncos, cortaderas y
totoras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario