viernes, 20 de mayo de 2016

RESERVA FAUNÍSTICA LAGUNA DE LLANCANELO

La reserva se ubica al Sur de la provincia de Mendoza a 470 kilómetros de la ciudad capital y a 65 kilómetros al Este de la ciudad de Malargüe, en el departamento del mismo nombre. El área fue declarada en 1980 y protege unas 40000 hectáreas abarcando todo el espejo de agua de la laguna que le da el nombre a la reserva.
El término Llancanelo deriva de la voz indígena Yanca = piedra de cuarzo con la que cosntruían las puntas de flechas, y Nelo = color verde – azulado, que se estima hace referencia al aspecto de la laguna de forma triangular, que observada desde lugares altos adquiere la forma de punta de flecha que construían los nativos para cazar.
El motivo fundamental de creación es la riqueza de aves acuáticas, ya que corresponde a uno de los sitios de nidificación, alimentación y migración de aves acuáticas, se la considera uno de los humedales más importantes de Sudamérica. El puesto de guardaparque se denomina Carilauquen.
En contraposición a la elevación de los Andes, en diferentes sectores, adyacentes a las montañas, se formaron depresiones, como la extensa Depresión de Los Huarpes. En el sector sur de esta depresión y en el denominado bajo de Llancanelo se ubica la laguna.
Paisaje
La laguna limita al sur y al este con la región de la Payunia, destacándose el antiguo volcán conocido como Cerro Carapacho. Este volcán presenta la particularidad que las lavas que le dieron forma eran muy fluidas (se denomina hidroclástico, ya que estaban mezcladas con agua) y su forma es de ancha base y poca altura. Se encuentra además el Volcán El Trapal y el Coral. La laguna presenta una extensión de aproximadamente 50 kilómetros en sentido Norte-Sur y 10 a 12 kilómetros Este-Oeste y la profundidad es en casi su totalidad menor a un metro. Las precipitaciones son escasas no obstante, el espejo de agua es alimentado por arroyos permanentes y semipermanentes. La superficie del espejo fluctúa sensiblemente de año en año en función de los aportes de sus afluentes principales y la superficie total de la cuenca de aporte es de 4600 kilómetros cuadrados (una cuenca hídrica representa toda el área cuyas aguas drenan hacia un mismo sector). En el norte desemboca el río Malargüe, su principal afluente superficial, formando esteros y bañados.
Hacia el noroeste algunas vertientes forman vegas pastosas e incluso originan arroyitos de corto recorrido, como los Arroyos Carilauquen, Menucos y Carapacho. El ambiente constituye un conjunto formado por bañados, ciénagas, salinas y el espejo de agua. En general se manifiesta un aumento de las condiciones de salinidad en los suelos a medida que nos acercamos a la laguna, lo que condiciona a las comunidades vegetales acorde a las concentraciones de sal del suelo. Lo más impactante con relación a la fauna es la gran diversidad y abundancia de aves acuáticas. Este sitio resguarda una de las poblaciones nidificantes de flamencos más importantes del mundo (tres especies). Los flamencos son especialistas en alimentarse, filtrando plancton y pequeños organismos por unos diminutos canales que poseen en el interior de sus picos que sumergen de manera invertida en el agua.
También nidifican más de 10 especies de patos, entre los más vistosos se encuentran el cisne de cuello negro y el cisne coscoroba. Los patos se alimentan sobre la superficie del agua con sus picos aplanados donde toman semillas y pequeños animales que flotan sobre el agua. Existen gallaretas y garzas de varias especies, las primeras consumen vegetación sumergida, y las garzas capturan peces y pequeños vertebrados y artrópodos. Como ruta migratoria esta región es importante para playeros y chorlitos que obtienen su alimento hundiendo su pico en el barro de las aguas someras para obtener pequeños crustáceos y otros invertebrados.
Como es de notar las aves acuáticas poseen una gran diversidad de maneras de aprovechar los recursos alimenticios y de esta forma pueden convivir con más de 220 especies de aves sin sobreponerse en sus hábitos. Asimismo las modalidades de nidificación son variadas como los pequeños “cono trunco de barro” de los flamencos, las plataformas de vegetación acuática de las gallaretas, la construcción de nidos sobre matorrales por las garzas o simplemente la nidificación sobre el suelo por los patos y chorlos.
Además de las aves, existen otras especies acuáticas como el coipo, roedor mediano, adaptado a la vida en el agua con sus patas palmeadas para nadar hábilmente y sus madrigueras cavadas en la rivera donde también obtiene vegetación acuática o de la orilla para alimentarse. En la fauna de peces se destaca la presencia del pejerrey patagónico que se alimenta de plancton. En los ambientes terrestres que rodean a la laguna existen vizcachas, cuises, piche, zorros grises y colorados, choiques y culebras. En los salares que circundan la laguna habita un roedor endémico considerado amenazado que construye su madriguera en dunas bajas: la rata vizcahca del salar. Se alimenta de vegetación halófila, siendo una de las especies de mamíferos más adaptadas a la vida de desierto en el mundo. Las comunidades vegetales dominantes son matorrales arbustivos altos abiertos y estepas herbáceas bajas. Son características tres especies de jumes (arbustos salados) y pastos salados en las zonas bajas de mayor concentración de sal.
Hacia las partes más elevadas de pequeños médanos encontramos zampa, chuquiraga y llaullines. En la laguna se destaca vegetación subacuática, vegetación de bañados como juncos, cortaderas y totoras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario